En este artículo procederemos a analizar las diferencias entre el portugués de Portugal y portugués de Brasil a la hora de traducir de dicho idioma a otro.

El portugués es la sexta lengua más hablada globalmente. Se extiende como un lazo cultural que une a comunidades a lo largo de dos continentes: Europa y América. Este idioma compartido por los habitantes de Portugal y de Brasil hace que también compartan una historia común. No obstante, existe una distinción lingüística que separa el portugués hablado en Portugal del que se habla en Brasil. Dicha distinción va más allá de la pronunciación, pues también implica diferencias significativas en el plano gramatical, cultural y hasta en el léxico.

Diferencias lingüísticas

Pronunciación

Algunos consideran que el portugués de Brasil es más agradable desde el punto de vista fonético, pues tiene vocales más abiertas y claras, mientras que en el portugués de Europa tienden a ser más cerradas y nasales. Estas diferencias fonéticas también se dan en las consonantes, dado que la “s”, la “z”, la “r” o incluso la “d” o la “t” pueden pronunciarse de distinta manera.

Asimismo, la entonación y el ritmo son factores que difieren notablemente entre ambas variantes. En Portugal, la entonación es más monótona y el ritmo más rápido. En Brasil, sin embargo, cuenta con una entonación más variada.

Léxico

Además de las diferencias fonéticas, se dan variaciones léxicas significativas que reflejan la historia y cultura de cada región. Brasil, por su parte, ha incorporado gran cantidad de palabras de origen indígena, africano, así como neologismos propios o americanismos.

Estas diferencias pueden presentar desafíos a la hora de adaptar ciertos términos para que se comprendan. Por tanto, será necesario hacer uso de fuentes de documentación especificas para aquellas partes muy localizadas.

Algunos ejemplos de palabras que varían son:

  • Tren: comboio (Portugal) o trem (Brasil)
  • Autobus: autocarro (Portugal) o ônibus (Brasil)
  • Helado: gelado (Portugal) o sorvete (Brasil)
  • Galleta: biscoito (Portugal) o bolacha (Brasil)

Gramática

En cuanto a la gramática, existen diferencias sutiles en el uso de algunas construcciones gramaticales relacionadas con los tiempos verbales o en la estructura de oraciones y uso de pronombres.

Por ejemplo, el gerundio varía significativamente. En Portugal, se prefiere evitar, pero, en Brasil, se usa de manera extensa. El pretérito perfecto compuesto sí que se emplea más a menudo en Portugal, para expresar acciones que han ocurrido en el pasado y continúan en el presente. En Brasil, no obstante, optan por el pretérito perfecto simple.

Si hablamos de pronombres, hay diferencias. El uso de tu es más común en Portugal que en Brasil, ya que allí você es el pronombre que predomina los contextos formales e informales. Igualmente, el uso de las preposiciones también muestra diferencias en su aplicación. En Portugal se tiende a usar preposiciones específicas con mayor precisión y en Brasil se hace de manera más flexible.

En resumen, las diferencias gramaticales son variadas, y abarcan desde el uso de tiempos verbales y preposiciones hasta pronombres. Dichas diferencias pueden tener un impacto significativo en la comprensión de un texto origen. Los traductores deben adaptarse y entender estas variaciones para poder crear un texto meta preciso y eficaz.

 

Diferencias culturales

Otro aspecto fundamental entre las traducciones de portugués es la interpretación cultural de determinadas expresiones o palabras. Las dos variantes del idioma, como ya hemos mencionado, han evolucionado en contextos socioculturales diferentes. Esto se refleja en cómo se entienden y en los conceptos que utilizan.

En Brasil, pueden darse referencias culturales que se han desarrollado allí y que pueden no ser comprendidas por hablantes de portugués de Portugal. Ocurre lo mismo en el caso contrario, puede haber expresiones o referencias que tienen connotaciones históricas o culturales de Portugal que no son transferibles al contexto brasileño.

Evidentemente, esto plantea un desafío cuando se traduce, ya que no solo hay que trasmitir el significado literal, sino también capturar el matiz cultural y contextual.

Conclusión

En definitiva, el proceso de traducción del portugués de Portugal y el portugués de Brasil presenta una serie de retos que deben afrontarse con un conocimiento profundo de ambas variantes del idioma y con mucha creatividad. Los traductores desempeñan un papel crucial para facilitar el intercambio de ideas, y conocimiento entre ambos lugares, enriqueciendo en consecuencia el panorama cultural y lingüístico en su conjunto.

Es importante entender la variante de la que se trata para determinar de qué manera trasladamos esa información al idioma meta. Mantener la consistencia es esencial, al igual que colaborar con revisores nativos para identificar o corregir posibles errores o malentendidos.

Por último, para mejorar significativamente la calidad de la traducción, hay que utilizar diccionarios y herramientas que reconozcan las diferencias entre el portugués de Portugal y el portugués de Brasil.